ETSIT  ¦ Escuela  ¦ Unidades administrativas y servicios  ¦ Biblioteca  ¦ Conócenos  ¦ Actividades de la Biblioteca  ¦ 2013-Efemérides  ¦  Ataúlfo Argenta (1913-1958)

Ataúlfo Argenta (1913-1958)

Director de orquesta de talla internacional, con un gran magnetismo, simpatía y humanidad; sencillo, práctico, de figura esbelta, elegante y un estilo interpretativo único, sólido, preciso, lleno de vida y expresividad, con un gran talento y musicalidad. Plural en todas las manifestaciones de la vida, se convirtió en un ídolo de su época dentro y fuera de España.

La Biblioteca de la ETSIT posee fondo musical de Ataúlfo Argenta.

Nace en Castro Urdiales (Cantabria) el 19 de noviembre de 1913. Ya de niño escuchaba frecuentemente a su padre tocar el piano, sobre todo música de Bach. Al darse cuenta de la atención que prestaba, le puso una profesora para solfeo y piano y después uno para violín y viola. También cantaba en el coro de la ciudad.

En 1920, con 7 años, ya son claras sus aptitudes musicales y recibe clases para ampliar conocimientos de solfeo, piano y violín en el Círculo Católico de Castro Urdiales, que desarrollaba una gran labor en la enseñanza musical a un modesto nivel.

A los 12 años da su primer concierto público de piano, con música de Albéniz, Chopin y Rossini, ya que se conserva algún programa del acto. También interviene en los conciertos de la orquesta del Círculo con obras de Mozart, Beethoven, Liszt, Ponchielli, Grieg, Caballero, Chapí; y también como solista de violín. Además tocaba el piano los domingos en el cine para acompañar las imágenes de las películas, mudas entonces (estamos en 1925 y el cine sonoro llegó en 1927). Cobraba 1 peseta. Los estudios en Castro Urdiales se quedan cortos y su padre, ferroviario, jefe de estación, pide el traslado a Madrid, que es concedido y Ataúlfo podrá continuar sus estudios y sus padres, D. Juan y Dª Laura, verán cumplida su ilusión de tener un hijo músico.

En el Conservatorio de Madrid realizará todos sus estudios: solfeo, piano, violín, armonía, acompañamiento de piano, Historia y estética de la música, etc. Su profesor favorito fue Fernández Alberdi, el que más le ayudó y que vio en él una fuerte musicalidad.

En 1928 ingresa como tenor en la Masa Coral de Madrid y pronto llega a ayudante del Maestro Benedicto. En el Conservatorio conoce a una compañera, Juana Pallarés, con la que se casaría más tarde (1937).

En 1931 fallece su padre y pasa una época precaria tocando el piano en cafés y terrazas, en orquestinas de baile y en casinos.

En 1933, con 20 años, dirige su primera orquesta, una orquesta estudiantil. Acompaña a los amigos en los concursos y premios del Conservatorio y en la temporada de ópera en el Teatro Calderón.

Terminada la guerra, lógicamente, el panorama para un pianista es desolador, pero el maestro Jacinto Guerrero le ofrece tocar en el Teatro Coliseum con la orquesta que acompaña a las revistas. Más tarde toca en la Filarmónica de Oviedo, donde obtiene sus primeros éxitos. Le empiezan a llover los contratos y se dedica a los recitales de música clásica por toda España.

Tras un recital en 1940 en el Teatro Español, con gran éxito, el gran pianista alemán Winfried Wolf se fija en él y le consigue una beca para un curso que el mismo Wolf impartirá en Postdam y Kassel, dentro de un intercambio cultural hispano-alemán.  El optimismo de Argenta y el apoyo de su esposa le deciden a ir a Alemania a comenzar su carrera profesional, en 1941. Se instala en Postdam y se empapa del rigor germano, del orden en el estudio y de la musicalidad que lo envuelve todo. Aunque ya transcurre la II Guerra Mundial, ésta todavía no afecta a la vida cultural alemana.

Durante dos años realiza una intensa y exitosa actividad en Alemania, apoyado por varios músicos alemanes de prestigio. Llegan los conciertos con la Orquesta de Radio Berlín, los primeros llenos, los primeros carteles de “no hay entradas”, sus primeras piezas de propina, los primeros aplausos interminables, con un público entusiasmado. En este año gana la cátedra de piano en el Conservatorio de Kassel.Pero en octubre de 1943 la situación en Alemania es insostenible debido a los bombardeos. Marcha a París y luego a España en diciembre de este año, donde ya se ha creado la Orquesta Nacional, la de Cámara de Radio Nacional, la de Cámara de Madrid, etc.

En 1945 da 125 conciertos. Son momentos memorables. En el Teatro Español, Ateneo de Madrid, Teatro Calderón con la Orquesta Nacional, primero de segundo director y en 1949 de primero. Dirige las orquestas de numerosas capitales españolas y también la Sinfónica de Londres, París, la Suisse Romande, el Teatro Campos Elíseos, la Radio TV francesa, etc. A partir de 1950 realiza una actividad frenética en Alemania con las orquestas de Stutgart, Hamburgo, Francfort, Munich, Duseldorf y Berlín. En Austria con la Filarmónica de Viena, En Italia con las de Roma, Venecia y Turín. En Bélgica, Holanda, Dinamarca, Portugal…

En 1955 tiene problemas de salud por el intenso trabajo, pero vuelve a una gran actividad desde 1956 hasta 1958, fecha de su muerte.

En la década de los cincuenta, con 40 años, es considerado uno de los personajes más populares de su época. Se suceden homenajes y numerosas condecoraciones y nombramientos; y es considerado uno de los directores de orquesta más prestigiosos del momento a nivel mundial, junto con Celibidache, Berstein, Von Karajan, Toscanini, etc.

En sus últimos años realiza una gran labor a favor de la zarzuela, el género lírico español, con sus míticas grabaciones para los sellos Decca, Columbia y Alhambra de numerosas zarzuelas: “La Revoltosa”, “La Verbena de la Paloma”, “Doña Francisquita”, “Luisa Fernanda” y tantas otras. Los inolvidables preludios e intermedios: “La Boda de Luis Alonso”, “El Tambor de Granaderos”, “Bohemios”, “El Barberillo de Lavapiés” etc.Con Argenta entra en escena una nueva generación de intérpretes que comparten cartel con los veteranos: Victoria de los Ángeles, Teresa Berganza, Pilar Lorengar, Manuel Ausensi, Carlos Munguía, Alicia de la Rocha, Joaquín Achúcarro, etc.

Fallece al intoxicarse con el motor del coche en su casa de Los Molinos, una fría noche del 20 de enero de 1958.

Llevaba diez años en la cumbre, con un trabajo frenético y un futuro espectacular como demuestra el programa de trabajo para 1958, que no pudo cumplir por su prematura muerte

Ataúlfo Argenta había dirigido 40 orquestas fuera de España, dio cerca de 800 conciertos y su repertorio era de unas 600 obras.