Introducción

Saber citar una bibliografía correctamente es imprescindible para la presentación de trabajos académicos. Nuestro objetivo es ofrecer algunas directrices para la elaboración y presentación de citas y referencias bibliográficas que resultan de utilidad para la elaboración y presentación de trabajos de estudio o investigación.

¿Qué es una cita?

Una indicación de una referencia relevante en el texto.

¿Qué es una referencia bibliográfica?

Los datos que describen un documento o parte de él, con el fin de identificarlo y localizarlo.

¿Qué aspectos hay que considerar para elaborar citas o referencias?

  • Los elementos bibliográficos que deben estar presentes (autor, título, fecha de publicación, etc.) atendiendo al tipo de material que se referencia.
  • La secuencia que deben seguir estos elementos.
  • La puntuación que debe utilizarse para separar un elemento del siguiente.

Normas de estilo para elaborar citas y referencias

Tanto las citas como las referencias bibliográficas deben elaborarse conforme a una norma o estándar, entre las que destacan la norma ISO 690.

La International Organization for Standardization (ISO) desarrolló la Norma ISO 690:2010 Information and documentation - Guidelines for bibliographic references and citations to information resources siendo traducida al español, UNE-ISO 690 Información y documentación. Directrices para la redacción de referencias bibliográficas y de citas de recursos de información, en mayo de 2013 por la AENOR. Esta  norma supone un marco general para la presentación de las citas bibliográficas y de las bibliografías. La norma ISO 690 no es un estilo, sino las directrices para indicar los datos mínimos de mención.

Si la ISO 690 es el marco que da las pautas mínimas para las referencias bibliográficas, existen múltiples entidades que  elaboran su propios manuales de estilo, que abarcan todo el proceso de preparación y edición de un manuscrito, tanto en su contenido como en su presentación. Además definen aspectos más concretos de las citas y referencias, tales como puntuación, ortografía, tipografía, abreviaturas, etc.

Los principales estilos son:

  • APA (AMERICAN PSYCHOLOGICAL ASSOCIATION). Es de referencia su Publication Manual of the APA, utilizado ampliamente en las ciencias sociales.
  • MLA (MODERN LANGUAGE ASSOCIATION). Se utiliza mucho en literatura, artes y  humanidades según las normas del MLA Handbook for Writers of Research Papers.
  • NORMAS DE VANCOUVER. Estas normas son un acuerdo entre los editores de las principales revistas biomédicas internacionales.
  • ESTILO HARVARD. Es un estilo de citas, también llamado de autor-año.
  • IEEE (INSTITUTE OF ELECTRICAL AND ELECTRONICAL ENGINEERS). De uso en informática y electrónica. Las fuentes se indican mediante un número y la lista de referencias se ordena numéricamente según el orden de aparición en el texto.
  • UNIVERSIDAD DE CHICAGO. El Manual de estilo de Chicago propone dos maneras de citar las fuentes consultadas en la elaboración de un trabajo académico. La primera es con notas al pie de página y, si se considera necesario, una bibliografía al final del documento; es el estilo preferido en las artes, la historia y la literatura. La segunda, en cambio, presenta la información completa sobre las obras consultadas en un listado de bibliografía, usualmente llamada “Referencias” o “Fuentes consultadas”, al final del documento; la mención de las obras a lo largo del texto es la de autor-año (entre paréntesis el apellido del autor y el año de publicación de la obra, y el número de página si es necesario), y es el estilo recomendado para las ciencias naturales y las ciencias sociales.

En el siguiente apartado (Pautas generales para elaborar referencias bibliográficas) presentamos un resumen adaptado de la Norma ISO 690:2010 y de su equivalente UNE-ISO 690-2013. Esta norma explica los criterios a seguir para la elaboración de referencias bibliográficas. En ella se establece el orden de los elementos de la referencia bibliográfica y las convenciones para la transcripción y presentación de la información. Sin embargo, la puntuación y el estilo tipográfico no son prescriptivos, por lo que  aquí se muestra se debe entender como simple recomendación.