Índices de impacto

Factor de impacto

Se considera que una revista tiene impacto cuando está indizada en las bases de datos integradas en la Web of Science (WOS).

El Factor de Impacto, que se publica anualmente en el Journal Citation Report (JCR), se elabora con las citas recibidas y el nº de trabajos publicados en una revista.

Es el indicador de calidad más conocido, el más valorado por los organismos de evaluación aunque las agencias de evaluación también tienen en cuenta la posición y el cuartil que ocupa la revista en el ranking de cada área temática.

Sirve para comparar revistas y evaluar la importancia relativa de una revista concreta dentro de un mismo campo científico. Hay que tener en cuenta que una misma revista puede estar incluida en varias áreas temáticas.

Para calcularlo, tendremos en cuenta el número de citas recibidas en un año concreto (por ejemplo el año 2016) de los artículos publicados en los dos años anteriores (2014-2015) y lo dividimos por el total de artículos publicados en esos dos años (2014-2015).

Scimago Journal & Country Rank

Con el tiempo, han ido apareciendo otros indicadores de calidad de revistas que intentan sustituir o complementar al factor de impacto del JCR de Thomson Reuters.

El más conocido a nivel internacional es el SCImago Journal & Country Rank, índice alternativo al factor de impacto. Incluye información contenida en la base de datos Scopus (Elsevier). Desde hace unos años su valoración por la CNEAI ha ido progresando, considerándose equiparable a JCR.

CiteScore: es la nueva métrica de Elsevier para las revistas en Scopus, que hace la competencia al factor de impacto. Tiene una ventana de citación de 3 años

CiteScore 2016 = citas recibidas en 2015 / artículos publicados en 2013-2014-2015

Google Scholar Metrics

Herramienta que establece el índice de impacto de las revistas científicas a partir de las citas recogidas en Google Scholar. Analiza las revistas que han publicado al menos 100 artículos en los últimos 5 años y cuentan con alguna cita.

Se basa en el índice h de la revista.  Es decir, una revista con un índice h de 12 significa que ha publicado 12 trabajos con al menos 12 citas cada uno de ellos.

Además Google Scholar Metrics nos da la mediana del número de citas obtenida por los artículos que contribuyen al índice h. Asimismo se pueden consultar los artículos que contribuyen al índice h de cada revista.

El índice h5 es el índice h de los artículos publicados en los últimos 5 años completos. Se trata del número mayor h en cuanto a que h artículos publicados entre 2012 - 2016 deben tener al menos h citas cada uno.

La mediana h5 de una publicación es el número mediano de citas de los artículos que componen el índice h5.

Otros índices de impacto

Para las áreas de humanidades y ciencias sociales y para las publicaciones no anglosajonas escasamente representadas todavía en Journal Citation Reports (JCR), se puede recurrir a otras herramientas que ofrecen también el índice de impacto.

Aunque han dejado de actualizarse, ofrecen información relevante de años anteriores. Recomendamos utilizarlas cuando expresamente se mencionen en los procesos de evaluación o cuando el año de la publicación esté incluido en esos índices:

IN-RECS, Índice de impacto de las revistas españolas de Ciencias Sociales

IN-RECJ, Índice de Impacto de las Revistas Españolas de Ciencia Jurídica

IN-RECH, Índice de Impacto de las Revistas Españolas de ciencias humanas

RESH, Revistas Españolas de Ciencias Sociales y Humanidades

 

Volver