ETSIT  ¦ Escuela  ¦ Historia  ¦  Escuela General de Telegrafía (1913–1929)

Escuela General de Telegrafía (1913–1929)

En la primera década del siglo XX el Cuerpo de Telégrafos estaba constituido por unos tres mil profesionales que tenían a su cargo la explotación de la red telegráfica del Estado. Desde las revistas profesionales, en especial desde El Telegrafista Español, se venía reclamando la creación de una Escuela Superior para formar al personal que quisiera ingresar en Telégrafos y además realizar estudios superiores. El detonante de la creación de la Escuela Superior de Telegrafía en España fue la gran tragedia que supuso el hundimiento del Titanic y la falta de reglamentación sobre los operadores de radio que debían ir en todos los barcos. Por ello, en el Congreso Internacional de Londres de 1912 se impuso a todos los países firmantes, entre ellos a España, la obligación de crear una Escuela Oficial donde se expidieran los certificados de suficiencia para la manipulación de este sistema de telecomunicación. La Escuela General de Telegrafía o Escuela Superior fue creada por Real Decreto de 3 de junio de 1913, siendo ministro de la Gobernación Santiago Alba y Director General de Telégrafos Luis Armiñan. Tenía tres secciones: elemental de Radiotelegrafía, de Aplicación para ingreso en el Cuerpo de Telégrafos y de Estudios Superiores. Es decir,en la Escuela se impartían los conocimientos necesarios para desempeñar todos los servicios de telecomunicación dependientes del Estado, en ese momento, Telegrafía, Telefonía y Radio. En dicho Real Decreto se establecía que para poder aspirar a cursar Estudios Superiores en la Escuela y ser después ingeniero, los alumnos debían de ser Oficiales del Cuerpo de Telégrafos. En este Centro estudiarían ingeniería tres modalidades de alumnos:

  • 10 Oficiales que percibirían un sueldo sin prestar otro servicio, seleccionados de entre aquellos que aprobaran una oposición sobre las materias del primer curso.
  • Alumnos oficiales, sin sueldo y declarados supernumerarios en Telégrafos.
  • Alumnos libres, Oficiales de Telégrafos, que se examinarían ante los Tribunales de los profesores de la Escuela de cada asignatura en los diferentes cursos.

 

Al finalizar los estudios los alumnos tendrían que aprobar un ejercicio de reválida que consistía en la ejecución de un proyecto sobre un tema relativo a una de las asignaturas de Electricidad y Telecomunicación. El primer director de la Escuela fue Juan Gualberto López Cruz, nombrado por el Ministerio de la Gobernación a propuesta del Director General de Telégrafos. A la primera promoción pertenecieron 16 ingenieros que, entre otros proyectos, redactaron el Plan Nacional de Telefonía de 1917 de Francos Rodríguez y realizaron el traslado técnico desde la sede de la Central de Telégrafos, en las cercanías de la Puerta del Sol, al Palacio de Comunicaciones en el año 1922. En 1920, con la promulgación de un Real Decreto de 22 de abril, se reforma la Escuela Superior de Telégrafos y se formaliza la titulación de Ingeniero de Telecomunicación. Se dan programas de enseñanzas específicas para obtener esta titulación. Las enseñanzas de la Escuela se dividían en los tres grados siguientes:

  • Elemental, que comprendía las necesarias para la formación de los operadores de radiotelegrafía, radiotelefonía o cualquier otra especialidad que se pudiera crear para los auxiliares y los oficiales del Cuerpo de Telégrafos.
  • Medio, para la formación de oficiales técnicos mecánicos, para que atendieran las necesidades que Telégrafos tenía a su cargo (147 redes de telefonía urbana) y aportara técnicos a la industria española de telecomunicaciones.
  • Superior, para la formación de ingenieros de telecomunicación.

 

Para poder aspirar a cursar Estudios Superiores en la Escuela y ser después ingeniero, los alumnos debían de ser Oficiales del Cuerpo de Telégrafos, tener acreditados dos años de servicio manejando aparatos de los sistemas Morse, Hughes y Baudot y ser menores de 35 años. La primera consecuencia de la creación de la enseñanza específica para ingenieros fue la revalidación de los estudios superiores anteriores. La disposición transitoria 2ª del mencionado Real Decreto autorizaba a que se expidiera el título de Ingeniero de Telecomunicación a los que aprobaron aquellos estudios. De este modo los alumnos de aquella primera promoción se convirtieron en los primeros Ingenieros de Telecomunicación. Por lo tanto, la Escuela Oficial de Telegrafía que apareció con el Reglamento de Telégrafos de 1913 es, de hecho, la primera Escuela de Ingenieros de Telecomunicación.

Directores de esta etapa

Juan Gualberto López Cruz (1913-1918)
Antonio Nieto Gil (1918-1919)
Ignacio González Marti (1919-1924)
Jose Salcedo y Pérez De Las Doblas (1924-1929)