Las historia de las Telecomunicaciones en España se remonta a la época de los primeros experimentos del médico Salvá i Campillo (1745), los del Brigadier Mathé y la expansión del telégrafo óptico (1844-64), posteriormente el telégrafo eléctrico y la expansión de las comunicaciones a nivel mundial, las redes telefónicas, la expansión de la radio y la televisión, las primeras redes de datos e Internet (cuyo primer nodo el nodo “Goya” se instaló ya en la actual ETSI de Telecomunicación), … hasta los actuales servicios de la WEB2.0 o los sistemas de televisión digital interactiva en alta definición. Avances muchos de ellos basados en el desarrollo de la Electrónica.
![]() |
[Basado en textos de Vicente Miralles, Vicente Ortega y del Foro Histórico de las Telecomunicaciones].
La formación en telecomunicaciones se institucionaliza el 6 de octubre de 1852 con la creación de la Escuela de Aplicación de Telégrafos.
Un Real Decreto de 1913 crea la Escuela de Estudios Superiores de Telecomunicación con tres secciones de distinto nivel, una de las cuales se dedica a estudios Superiores.
Otro Real Decreto de 22 de abril de 1920 crea el título de Ingeniero de Telecomunicación “al objeto de colocar el nivel científico de los Telegrafistas españoles a la altura de los que en otros países europeos ostentan títulos análogos y capacitar a sus poseedores para estudiar, plantear y resolver los más arduos problemas de la Telecomunicación", al que inicialmente sólo pueden acceder los Oficiales del Cuerpo de Telégrafos, tras cuatro años de estudios después de una oposición de ingreso.
La Gaceta de Madrid del 10 de enero de 1931 incluye el Real Decreto 119 por el que se establecen las atribuciones profesionales del ingeniero de Telecomunicación, en las que, por ejemplo, su artículo primero establece que: “El título de Ingeniero de Telecomunicación faculta a sus poseedores para proyectar toda clase de instalaciones y centrales telegráficas, telefónicas y radioeléctrica, líneas y dispositivos de comunicación eléctrica a distancia, mediante la palabra hablada o escrita, la música, el facsímil, la fotografía o por televisión y por cuantos procedimientos el progreso de la técnica permita utilizar en la Telecomunicación y todas aquellas aplicaciones, como la Cinematografía sonora, cuyos elementos son semejantes o idénticos a los empleados en la Telecomunicación”.
Posteriormente, la creciente demanda de titulados obliga a modificar el sistema de acceso, y a partir de 1935 pueden concurrir libremente todos aquellos que deseen cursar dichos estudios. Desde sus primeros tiempos la Escuela ha venido formando y graduando profesionales de la Ingeniería cualificados para las funciones requeridas por el incesante desarrollo de las telecomunicaciones y de las técnicas electrónicas asociadas.
Con la Ley de 1957, las Escuelas Oficiales de Ingeniería pasan a depender orgánicamente del Ministerio de Educación y Ciencia, de una Dirección General de Enseñanzas Técnicas, y cambian su denominación pasando a llamarse «Escuelas Técnicas Superiores de Ingenieros» de la especialidad correspondiente. Se daba así un primer paso para integrar las enseñanzas de ingeniería dentro del conjunto de la enseñanza superior aunque todavía no estaban comprendidas en el ámbito de la Universidad.
En febrero de 1965 se dio un paso más en la incorporación de las enseñanzas de ingeniería al ámbito universitario con la autorización para agrupar las Escuelas Técnicas Superiores en Institutos Politécnicos y Universidades, y se creó el Instituto Politécnico Superior de Madrid que agrupaba a las nueve Escuelas existentes entonces: Arquitectura;Aeronáuticos;Agrónomos; Caminos, Canales y Puertos; Industriales; Minas; Montes;Navales, y Telecomunicación. El presidente del Instituto tenía la consideración de rector de Universidad (Decretos 109/1966 de 2 de febrero y 171/1966 de 16 de junio).
En el año 1971 se crean las Universidades Politécnicas de Madrid, Barcelona y Valencia, únicas que han existido con tal denominación hasta el año 2000 en que se creó la Universidad Politécnica de Cartagena.
Más información: Foro Histórico de las Telecomunicaciones