Presentación del libro “El Museo de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación Profesor Joaquín Serna”, escrito por Vicente Miralles y realizado con la participación de la Biblioteca de la Escuela.
El autor pretende, a través de los fondos del Museo, ofrecer una visión histórica y divulgar el desarrollo de las telecomunicaciones en España.
Los objetos museísticos proceden de instalaciones que han estado operativas en España y, en muchos casos, diseños y construcciones nacionales relacionadas con las técnicas que fueron introducidas y asimiladas en cada momento y que tuvieron una importante influencia en la modernización del país.
Inaugurado en 1984, ha tenido un crecimiento constante a lo largo de los años. Actualmente está compuesto por 1.500 piezas ubicadas en diversas dependencias de la Escuela, entre ellas, la Biblioteca, donde se exponen, además de la colección de teléfonos móviles Motorola, 140 dispositivos fabricados entre 1991 y 2012 y, la colección Nokia, 338 dispositivos fabricados entre 1984 y 2014, diversos aparatos relacionados con material audiovisual, radio, telegrafía, instrumentación y telefonía.
Esta exposición, organizada por la Biblioteca de la ETSI de Telecomunicación, surge de la idea de ofrecer a la Comunidad Universitaria una visión general sobre la evolución del teléfono, desde sus orígenes hasta nuestros días.
Pretende hacer un recorrido por sus diferentes etapas y mostrar cómo los avances tecnológicos han dado respuesta a las necesidades que han ido surgiendo a lo largo de los años: los primeros receptores fijos de monedas o fichas colocados en lugares públicos; los teléfonos portátiles utilizados en la Primera Guerra Mundial; los aparatos domésticos, primero con intermediación de operadoras y luego de forma automática; los interfonos en el ámbito empresarial, los supletorios domésticos y, finalmente, la aparición del teléfono móvil, en un inicio con tecnología analógica y ya, en la década de los noventa, con la aparición de la tecnología digital su gran popularización, cambiando los hábitos de comunicación de la sociedad actual.
Se exponen teléfonos desde 1904 a 1993 procedentes del Museo Joaquín Serna de la Escuela de la ETSI de Telecomunicación. Se ha completado la exposición con carteles publicitarios de cada época, con el fin de mostrar la visión que tenía la sociedad sobre el uso del teléfono.
Muchos no habíamos nacido, o éramos muy pequeños, pero 1968 fue un año crucial en la historia del siglo XX. Esta exposición rememora una serie de acontecimientos que sucedieron en ese año y sin los cuáles no concebiríamos el mundo como es hoy: la primera gran revuelta estudiantil conocida como Mayo del 68, la Primavera de Praga, el asesinato de Martin Luther King…
Los movimientos del 68 tuvieron una gran presencia estudiantil, de naturaleza asamblearia, más o menos manipulada o espontánea, pero siempre desbordando los cauces de participación ciudadana convencional, sindicales o políticos.
Se materializaron en ocupaciones de facultades y fábricas, o en protestas callejeras que, independientemente de su carácter inicial, derivaron en muchas ocasiones, en alteraciones más graves, con destrozos, levantamiento de barricadas y enfrentamientos con la policía.
Otro rasgo común fue la ausencia de éxito inmediato de las insurrecciones,
No obstante, su impacto, que suele denominarse el espíritu del 68, se considera mucho más importante que su fracaso relativo.
El 68 representó la irrupción de una juventud posterior a la Segunda Guerra Mundial, la denominada demográficamente como el baby boom que, a pesar de, o precisamente a causa de estar recibiendo un nivel de formación educativa muy superior a la de sus padres, parecía no compartir los valores de estos, ni encontrar sitio en una sociedad que percibían como encorsetada, llena de convencionalismos arcaicos y necesitada de cambios.
Esta exposición transcurre por tres hitos de gran relevancia y repercusión mundial, "Mayo del 68" (leer más), "La Primavera de Praga" (leer más) y el "asesinato de Martin Luther King" (leer más)
Ensayista y narrador español. Son obras suyas, entre una extensísima gama de ensayos divulgativos, Teresa Cabarrús (1943), Historia Universal de la Cultura (1946) La vida española en el siglo XIX (1952), La vida norteamericana (1955), Guzmán el Malo (1963), El amor en las letras españolas (1963), Francófilos y germanófilos (1973), Viaje por la Europa roja (1981) y El abate Marchena: su vida, su tiempo, su obra (1986).
Físico teórico estadounidense. Revisó todo el panorama de la electrodinámica cuántica, y revolucionó el modo en que la ciencia entendía la naturaleza de las ondas y las partículas elementales. En 1965 compartió el Premio Nobel de Física con el estadounidense Julian S. Schwinger y el japonés Tomonaga Shinichiro. Su aportación a la física teórica ha quedado recogida en títulos tales como Quantum Electrodynamics (1961) y The Theory of Fundamental Processes (1961).
Compositor francés. Figura central en la música europea de finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX y, junto a Maurice Ravel, una de las figuras más prominentes de la música impresionista. Destacó por la creación de sonidos innovadores. Su principal ópera, Pelléas et Mélisande, está reconocida como una obra de gran interés estético y musical. Destacó por la creación de sonidos innovadores, nunca escuchados, que, mostrando su entero potencial en sus composiciones para piano, logran crear una sensación onírica en su musicalidad característica.
Poetisa y narradora británica. Autora de una única y extraordinaria novela que le dio celebridad, Cumbres borrascosas (1847), considerada una de las mejores narraciones en lengua inglesa y la obra maestra de la narrativa romántica victoriana. Fue publicada bajo el seudónimo masculino de Ellis Bell para sortear así las dificultades que tenían las mujeres del siglo XIX en el reconocimiento de su trabajo literario.
Escritor español. Nacido de padres italianos, estudió en Alcalá de Henares y desde muy joven se distinguió como poeta dramático en la corte de Felipe IV. Muy influido por la técnica escénica de Lope de Vega, también adoptó recursos de Calderón de la Barca y basó la mayor parte de su obra dramática en piezas anteriores. De entre sus obras destacan El desdén con el desdén (1652), El lindo don Diego (1654) y Primero es la honra (1676).
Escritor español, periodista, poeta, crítico e historiador. Pasó del liberalismo al conservadurismo; se le tiene por padre del Romanticismo literario en Cataluña. Dirigió la redacción de Recuerdos y bellezas de España, para la que escribió los volúmenes sobre Cataluña, 1839 y Mallorca, 1842. Su producción poética la recogió Milá en Composiciones poéticas, 1851. Destacan, Retorno a la feria y Canción de la primavera, donde deja clara constancia de su conocimiento de la poesía popular o folklórica, en línea con los eruditos románticos.
Escritor español. En 1839 comenzó a publicar en el Diario de Barcelona una serie de poemas en catalán, como el titulado Lo Gayter del Llobrega, que más tarde compiló en un volumen en el que también figuraba un prólogo reivindicativo del idioma catalán como lengua de cultura. Fue uno de los restauradores de los Jocs Florals de Barcelona y obtuvo el título de "Mestre en gai saber" en 1863. En su poesía se aprecia la influencia de los románticos franceses y castellanos.