La rebelión de las mujeres en los años veinte

1920

Comienzan los años veinte, una década repleta de cambios de vértigo: la electrificación cambia Estados Unidos y comienzan a popularizarse radios, automóviles, teléfonos y electrodomésticos.

Una insolente década que transformó un mundo que dejó ser el que era: París era una fiesta y las mujeres comienzan a vislumbrar nuevos horizontes. Surgen las vanguardias artísticas y los bailes locos, la publicidad y la moda acaparan portadas de diarios y revistas.

El 19 de abril de 1924 se constituía la Compañía Telefónica Nacional de España. Un edificio singular el de su sede madrileña que en el momento de su inauguración se convertiría en el primer rascacielos de Europa.  

 

 

Charles Chaplin fue un actor, humorista, compositor, productor, guionista, director, escritor y editor británico. Adquirió gran popularidad en el cine mudo gracias a las múltiples películas que realizó con su personaje Charlot.​ Se lo considera un símbolo del humorismo y del cine mudo

 

Gabrielle Chanel, conocida como Coco Chanel fue una diseñadora de alta costura francesa fundadora de la marca Chanel.

Produjo una ruptura con la opulenta y poco práctica elegancia de la Belle Époque y creó una línea de ropa informal, sencilla y cómoda.​ Se consolidó también como diseñadora de bolsos, perfumes, sombreros y joyas. Su famoso traje sastre femenino de tweed ribeteado se convirtió en un icono de la elegancia femenina, y su perfume Chanel Nº5 es un icónico producto mundialmente conocido.

 

María Sabater, la primera locutora de radio de España

Fue la locutora que dio la bienvenida a los oyentes en el estreno de las emisiones de Radio Barcelona el 14 de noviembre de 1924, a las seis y media de la tarde

 

 

El 19 de abril de 1924 se constituía la Compañía Telefónica Nacional de España, sociedad anónima con un capital social de un millón de pesetas y 2.000 acciones participadas mayoritariamente por la International Telephone and Telegraph Corporation (ITT) de Nueva York.

 

 

 

El Edificio Telefónica de la calle Gran Vía de Madrid construido como la sede de la que era Compañía Telefónica Nacional de España (CTNE) Construido entre 1926 y 1929, fue uno de los primeros rascacielos erigido en Europa,​ además del rascacielos más alto de Madrid desde esa fecha hasta 1953, en que el Edificio España, le arrebató el puesto. ​ El edificio fue diseñado en su época como: "un edificio que halagase al posible comprador de acciones", como sede de oficinas y ubicación de la central automática de telefonía con capacidad inicial para 40.000 líneas de abonados.​

 

 

 

 

 

1928 llega el primer hito de la compañía, enlazar su primera conexión trasatlántica. Inaugurará este servicio el rey Alfonso XIII, y su interlocutor será nada menos que el presidente de Estados Unidos, Calvin Coolidge. La prueba suscitó gran expectación y fue un éxito rotundo. Poco después el infante don Carlos realizaría la primera llamada hispanoamericana enlazando con Buenos Aires y Montevideo.

 

Volver