![]() |
La Segunda Guerra Mundial marcaría la década de los 40 propiciando que Estados Unidos y la Unión Soviética se convirtieran en las principales potencias mundiales. La Sociedad de Naciones fue reemplazada por la ONU, que a diferencia de la anterior no tuvo su sede en Europa sino en la ciudad de Nueva York.
La India consigue su independencia de la mano de Gandhi y el empoderamiento femenino comienza a tomar forma con la ocupación de las mujeres en los trabajos vacantes de los hombres alistados por la contienda.
La temporada 1940-41 de Primera División fue la 10ª edición de la máxima categoría del sistema de Ligas españolas de fútbol.
Tras asentarse el régimen político del país entró en vigor la Ley de Asociaciones, que obligó al uso del castellano sobre los extranjerismos, y en especial anglicismos, en diversos ámbitos, incluido el fútbol. Así, dejaron de utilizarse términos habituales como foot-ball, equipiers, off-side o goal, mientras que se asentaron otros como balompié, fútbol, club o defensa, por citar algunos.
El Club Atlético Aviación conquistó su segundo título de liga al superar por dos puntos al Atlético de Bilbao
Manuel Laureano Rodríguez Sánchez, más conocido como Manolete, fue uno de los grandes toreros de la historia de la tauromaquia de España en la década de 1940. Su muerte en la plaza de toros de Linares, causada por la profunda cornada que le asestó el miura Islero al entrar a matar, lo convirtió en un mito de la España de la posguerra.
Cuarto Califa del Toreo, es considerado como uno de los más grandes maestros de todos los tiempos y uno de los iconos del toreo. Su estilo, elegante y vertical, evolucionó el arte de la muleta, toreando de frente y citando de perfil. Llevó a la máxima expresión la revolución de José Gómez «Joselito» y la estética de Juan Belmonte, que habían transformado el toreo unas décadas antes. Su influencia ha sido enorme, ya que su estilo se hizo notar en todos los toreros posteriores.
Capitulación general alemana.
A las 02:41 de la mañana del 7 de mayo de 1945, en los cuarteles del Cuartel General Supremo de la Fuerza Expedicionaria Aliada en Reims, Francia, el jefe del Estado Mayor del Alto Mando de las Fuerzas Armadas alemanas, el general Alfred Jodl, firmó el acta de rendición incondicional para todas las fuerzas alemanas ante los Aliados. Esta incluía la frase "todas las fuerzas bajo el mando alemán cesarán las operaciones activas a las 23:01 horas, hora de Europa Central, el 8 de mayo de 1945". Tales palabras no hacían diferenciación entre las fuerzas alemanas que luchaban contra los Aliados Occidentales o contra los soviéticos, por lo cual se infería tácitamente que ponía fin a toda resistencia alemana dondequiera que la hubiera.
Los bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki fueron ataques nucleares ordenados por Harry S. Truman, presidente de los Estados Unidos, contra el Imperio del Japón.
Los ataques se efectuaron el 6 y el 9 de agosto de 1945, respectivamente, lo que contribuyó, junto con la Guerra soviético-japonesa, a la rendición de Japón y el fin de la Segunda Guerra Mundial.
El arma nuclear Little Boy fue soltada sobre Hiroshima el lunes1 6 de agosto de 1945, seguida por la detonación de la bomba Fat Man el jueves 9 de agosto sobre Nagasaki. Entre 105 000 y 120 000 personas murieron y 130 000 resultaron heridas. Hasta la fecha, estos bombardeos constituyen los únicos ataques nucleares de la historia.
Seis días después de la detonación sobre Nagasaki, el 15 de agosto, el Imperio de Japón anunció su rendición incondicional a los "Aliados", haciéndose formal el 2 de septiembre con la firma del acta de capitulación.
Con la rendición de Japón, concluyó la guerra del Pacífico y, por tanto, la Segunda Guerra Mundial. Como consecuencias de la derrota, el Imperio nipón fue ocupado por fuerzas aliadas lideradas por los Estados Unidos,con contribuciones de Australia, la India británica, el Reino Unido y Nueva Zelanda y adoptó los "Tres principios antinucleares", que le prohibían poseer, fabricar e introducir armamento nuclear.
El Holocausto es el genocidio que tuvo lugar en Europa durante el transcurso de la Segunda Guerra Mundial bajo el régimen de la Alemania nazi. Los asesinatos tuvieron lugar a lo largo de todos los territorios ocupados por Alemania en Europa.
De esta forma, entre 1941 y 1945, la población judía de Europa fue perseguida y asesinada sistemáticamente, en el mayor genocidio del siglo XX. Sin embargo, este exterminio no se limitó sólo a los judíos, sino que los actos de opresión y asesinato se extendieron a otros grupos étnicos y políticos. Las víctimas no judías de los nazis incluyeron a millones de polacos, comunistas y otros sectores de la izquierda política, homosexuales, gitanos, discapacitados físicos y mentales y prisioneros de guerra soviéticos.
Las Naciones Unidas nacieron oficialmente el 24 de octubre de 1945, después de que la mayoría de los 51 Estados Miembros signatarios del documento fundacional de la Organización, la Carta de la ONU, la ratificaran. En la actualidad, 193 Estados son miembros de las Naciones Unidas, que están representados en el órgano deliberante, la Asamblea General.
De conformidad con la Carta, las Naciones Unidas tienen cuatro propósitos: mantener la paz y la seguridad internacionales, fomentar entre las naciones relaciones de amistad, realizar la cooperación internacional en la solución de problemas internacionales y la promoción del respeto de los derechos humanos y servir de centro que armonice los esfuerzos de las naciones.
Mahatma Gandhi fue el artífice de la independencia de la India en 1947 aunque raramente es evocado por ese logro. Lo más inspirador de su figura no reside tanto en aquel fin como en los medios, es decir, en sus casi tres décadas de perseverancia en un activismo pacífico fundado en la no violencia y en la fuerza de las convicciones.
Sus metas siempre fueron mucho más amplias, y abarcaron la abolición de las castas, la justicia social, la transformación de las estructuras económicas y la concordia entre religiones, designios que convergían en el ideal de una profunda renovación ética y espiritual del ser humano.
La Declaración Universal de los Derechos Humanos es un documento que marca un hito en la historia de los derechos humanos.
Elaborada por representantes de todas las regiones del mundo con diferentes antecedentes jurídicos y culturales, la Declaración fue proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en París, el 10 de diciembre de 1948, como un ideal común para todos los pueblos y naciones. La Declaración establece, por primera vez, los derechos humanos fundamentales que deben protegerse en el mundo entero y ha sido traducida a más de 500 idiomas.