1980

El SIDA, el virus conocido como VIH, hizo su aparición en la década de los 80 y sus consecuencias fueron inmensas. Una epidemia mundial que puso el foco inicial, sobre todo mediático, en la comunidad homosexual y en los heroinómanos, y que se desató posteriormente entre todo tipo de grupos sociales y países. Del estigma social de los contagiados se ha pasado en la actualidad y gracias a los tratamientos antirretrovirales, a ser considerada como una enfermedad crónica.

Lo movidos 80 fueron un gran momento para las tecnologías de la comunicación: de esta década son el primer ordenador personal de IBM, el primer móvil portátil creado por Martin Cooper, los walkman de Sony, los CDs, las videoconsolas o el primer ratón de ordenador. Musicalmente con su mezcla de estilos como el electro-pop o el tecno fue una época dorada, con artistas como Madonna, Whitney Houston o Duran Duran.

En España, la década comenzó con el intento fallido de golpe de Estado de 1981. Un año después se celebraron elecciones generales en España. Estos comicios tuvieron un carácter histórico, ya que el Partido Socialista Obrero Español  de Felipe González consiguió una amplísima mayoría absoluta. Fue de hecho la primera ocasión desde la época de la Segunda República en que el PSOE ganaba unas elecciones generales y suponía la primera vez que el PSOE lograba una mayoría absoluta a nivel nacional.

La estética ochentera marcó tendencia y en Madrid se desarrolló La Movida movimiento contracultural surgido durante los primeros años de la Transición de la España posfranquista, que se extendió a otras provincias con el nombre genérico de la Movida, hasta su desaparición a mediados de la década de 1980

En 1986 el mundo contenía la respiración ante el horror del accidente de Chernóbil, uno de los mayores desastres nucleares de la historia de la humanidad cuyas consecuencias políticas y económicas provocaron el final de la URSS e impulsaría un fuerte movimiento antinuclear internacional. Otro hito histórico, en 1989, marcaría al mundo: la caída del Muro de Berlín posibilitó la reunificación de esa Alemania dividida y el fin de la Guerra Fría

Golpe de Estado en España

Fue un intento fallido de golpe de Estado perpetrado el 23 de febrero de 1981 por algunos mandos militares en España. Los hechos principales sucedieron en las ciudades de Madrid y Valencia.

En Madrid, un numeroso grupo de guardias civiles a cuyo mando se encontraba el teniente coronel Antonio Tejero asaltó el Palacio de las Cortes durante la votación para la investidura del candidato a la Presidencia del Gobierno, Leopoldo Calvo-Sotelo. Los diputados y el Gobierno de España al completo fueron secuestrados en su interior. La ciudad de Valencia fue ocupada militarmente, por el teniente general Jaime Milans del Bosch.

A la una de la madrugada del 24 de febrero,​ el rey Juan Carlos I, vestido con uniforme de capitán general de los Ejércitos, se dirigió a la nación por televisión para situarse en contra de los golpistas y defender la Constitución española. Poco después, Milans dio la orden de regresar a sus unidades a los contingentes militares que ocupaban Valencia. El secuestro del Congreso terminó a mediodía del día 24.

El Tribunal Supremo condenó a 30 años de cárcel a Milans, Tejero y Alfonso Armada como principales responsables del golpe de Estado, que finalmente fueron reducidas por penas de entre 1 y 7 años menos la de Tejero que duró 15 años.

  

Aparición del VIH

El 5 de junio de 1981, la organización estadounidense de vigilancia y prevención de enfermedades (CDC) informó sobre una forma rara de neumonía entre jóvenes homosexuales de California. Se trata de la primera alerta sobre el SIDA, aunque en ese momento la enfermedad carecía de nombre. El CDC reportó posteriormente las mismas «infecciones oportunistas» entre consumidores de drogas inyectables, hemofílicos que recibían transfusiones de sangre y entre haitianos residentes en los Estados Unidos.

El término AIDS, Acquired Immune Deficiency Syndrome, apareció en 1982. En español se adoptó SIDA, Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida.

En 1984, dos científicos franceses, Françoise Barré-Sinoussi y Luc Montagnier del Instituto Pasteur, aislaron el virus de sida y lo purificaron. Robert Gallo, estadounidense, pidió muestras al laboratorio francés, y adelantándose a los franceses lanzó la noticia de que había descubierto el virus y que había realizado la primera prueba de detección y los primeros anticuerpos para combatir a la enfermedad. Después de diversas controversias legales, se decidió compartir patentes, pero el descubrimiento se le atribuyó a los dos investigadores originales que aislaron el virus, y solo a ellos dos se les concedió el Premio Nobel conjunto, junto a otro investigador en el 2008, reconociéndolos como auténticos descubridores del virus, aceptándose que Robert Gallo se aprovechó del material de otros investigadores para realizar todas sus observaciones.

En 1986 el virus fue denominado VIH, virus de inmunodeficiencia humana. El descubrimiento del virus permitió el desarrollo de un anticuerpo, el cual se comenzó a utilizar para identificar dentro de los grupos de riesgo a los infectados. También permitió empezar investigaciones sobre posibles tratamientos y una vacuna.

Actualmente, gracias a la disponibilidad de tratamiento antirretrovirales, las personas con VIH pueden llevar una vida normal, la correspondiente a una enfermedad crónica, sin las infecciones oportunistas características del sida no tratado. Los antirretrovirales están disponibles mayormente en los países desarrollados. Su disponibilidad en los países en desarrollo está creciendo, sobre todo en América Latina; pero en África, Asia y Europa Oriental muchas personas todavía no tienen acceso a esos medicamentos, por lo cual desarrollan las infecciones oportunistas y mueren algunos años después de la seroconversión.

 

La Movida madrileña fue un movimiento contracultural surgido en Madrid durante los primeros años de la Transición de la España posfranquista, que se extendió a otras provincias con el nombre genérico de la Movida, hasta su finalización a mediados de la década de 1980.

Se considera que el movimiento se precipitó tras el Concierto homenaje a Canito en 1980, en memoria de dicho artista,​ promovido en la Escuela de Caminos de Madrid por un grupo de estudiantes que posteriormente formaron la banda Los Secretos.​ La primera reunión importante tuvo lugar en 1981 con motivo del "Concierto de Primavera" de la Escuela de Arquitectura.​

Las principales capitales de "la Movida" fueron Madrid, Barcelona, Bilbao, Valencia, Vigo y Torremolinos. El fenómeno coincidió con la despenalización de la homosexualidad, la venta de anticonceptivos, el resurgimiento del feminismo y el laicismo en la sociedad. También se ha glosado la importancia de las drogas que, siguiendo la pauta de los círculos musicales de Occidente, llegarían también aquí a provocar la muerte de distinguidos miembros más o menos famosos en los círculos de la música, el cine y el teatro afectos a la Movida.​ 

 

Primer teléfono móvil

Martin Cooper es considerado el desarrollador clave del teléfono móvil. DynaTAC fue el primer teléfono portátil verdadero. Antes existían teléfonos tipo maleta considerados como teléfonos de coche, que eran demasiado grandes para llevarlos encima una persona.

El Motorola DynaTAC 8000x era muy grande y  muy caro cuando se lanzó. En 1984, el precio de venta al público del DynaTAC era de USD 3.995, alrededor de 9.600 dólares de 2016.

 

 

 

El accidente de Chernóbil fue un accidente nuclear sucedido el 26 de abril de 1986 en la central nuclear Vladímir Ilich Lenin, ubicada en el norte de Ucrania, que en ese momento pertenecía a la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, a 3 km de la ciudad de Prípiat, a 18 km de la ciudad de Chernóbil y a 17 km de la frontera con Bielorrusia. Es considerado el peor accidente nuclear de la historia, y junto con el accidente nuclear de Fukushima I en Japón en 2011, como el más grave en la Escala Internacional de Accidentes Nucleares, nivel 7. Asimismo, suele incluirse entre los grandes desastres medioambientales de la historia.

La explosión provocó la mayor catástrofe en la historia de la explotación civil de la energía nuclear. 31 personas murieron en el momento del accidente, alrededor de 135 000 personas tuvieron que ser evacuadas de los 155 000 km² afectados, permaneciendo extensas áreas deshabitadas durante muchos años al realizarse la reubicación posteriormente de otras 215 000 personas. La radiación se extendió a la mayor parte de Europa, permaneciendo los índices de radiactividad en las zonas cercanas en niveles peligrosos durante varios días.

 

La caída del Muro de Berlín 

Fue una revuelta popular acaecida en la capital de Alemania Oriental, Berlín Oriental, el 9 de noviembre de 1989, como consecuencia de la cual quedaron derribadas las fortificaciones defensivas de ese país que evitaban el libre tránsito con los sectores estadounidense, británico y francés de ocupación de Berlín, y la frontera abierta de facto.

Supuso un acontecimiento trascendente en la historia mundial que marcó el fin de la cortina de hierro. ​La caída de la frontera de Alemania Oriental con Alemania Occidental tuvo lugar pocas horas después. Este hecho puso punto final a la Guerra Fría, lo que fue proclamado en la Cumbre de Malta tres semanas más tarde, y dio lugar a la reunificación de ambas Alemanias menos de 11 meses después.