2010

Es momento de encumbramiento de importantes movimientos sociales como la Primavera Árabe, la guerra en Siria, el movimiento Fridays for Future fundado por Greta Thunberg contra el cambio climático, el movimiento feminista y el Me Too y sus ramificaciones mundiales. En Europa los ciudadanos británicos votaron a favor de la retirada del Reino Unido de la Unión Europea.

Tecnológicamente esta década intercala nuevos conceptos como el desarrollo de las energías limpias, la nanotecnología, la educación en la nube o el internet de las cosas. WhatsApp se popularizó revolucionando para siempre el servicio de mensajería instantánea gracias a los teléfonos inteligentes y a Internet. Importante desarrollo también han tenido la Inteligencia Artificial y la Robótica y de la Ciberseguridad.

La pandemia del COVID-19 ha marcado profundamente el telón del 2020

 

 

Primavera árabe

El 17 de diciembre de 2010, un joven tunecino, Mohamed Bouazizi, se quema a lo bonzo en Sidi Bouzid,  La policía había confiscado su carro de frutas, con el que mantenía a su familia, de modo que Bouazizi se vio en la pobreza más absoluta. Su inmolación fue seguida por una serie de protestas de amplio apoyo social que se extendieron rápidamente por Túnez y luego, por varios países árabes: Egipto, Libia, Siria, Argelia, Marruecos, Yemen… 2011 fue el año de la Primavera Árabe.

Las enormes desigualdades que se vivían en estos países, los gobiernos corruptos y autoritarios, el desempleo, que había alcanzado cotas alarmantes sobre todo entre los jóvenes y, en especial, la falta de libertades, provocaron la primera oleada de protestas del mundo árabe en el siglo XXI. El éxito de las acciones coordinadas por miles de ciudadanos tuvo mucho que ver con el uso liberador que supieron darle a las nuevas tecnologías de la comunicación y a las redes sociales, especialmente Twitter.

Los manifestantes, en su mayoría jóvenes, pedían democracia y cambios políticos, sociales y económicos. En algunos países, como Túnez y Egipto, estas protestas consiguieron derrocar al gobierno; en otros, como Libia y Siria, desembocaron en guerras civiles. Siria, en concreto, está viviendo todavía uno de los conflictos bélicos más crueles de este principio de siglo.

 

 

El terremoto y tsunami de Japón de 2011,  fue un terremoto de magnitud 9,1 MW1​6​ que creó olas de maremoto de hasta 40,5 metros.

Fue el terremoto más potente sufrido en Japón hasta la fecha​ así como el cuarto más potente del mundo, de los últimos 500 años, medidos o calculados con técnicas modernas.

Posteriormente se produjo el accidente en la Central Nuclear Fukushima I. La pérdida accidental de refrigerante  condujo a tres fusiones nucleares, tres explosiones de hidrógeno y la liberación de contaminación radiactiva en las Unidades 1, 2 y 3 entre el 12 y el 15 de marzo. Ninguna de esas explosiones se produjo en los reactores por lo que no hubo ninguna explosión nuclear, cosa que además no puede suceder debido al bajo nivel de enriquecimiento del combustible.

En los días posteriores al accidente, la radiación emitida a la atmósfera obligó al gobierno a declarar una zona de evacuación cada vez más grande alrededor de la planta, que culminó en una zona de evacuación con un radio de 20 kilómetros.​ En total, unos 154 000 residentes fueron evacuados de las comunidades que rodean la planta debido a los crecientes niveles de radiación ionizante ambiental fuera del sitio causados por la contaminación radiactiva en el aire de los reactores dañados. Grandes cantidades de agua contaminada con isótopos radiactivos fueron liberadas en el Océano Pacífico durante y después del desastre.

 

El Bosón de Higgs es descubierto

El bosón de Higgs  es una partícula elemental propuesta en el modelo estándar de física de partículas. Recibe su nombre en honor a Peter Higgs, quien, junto con otros, propuso en 1964 el hoy llamado mecanismo de Higgs para explicar el origen de la masa de las partículas elementales. Según el modelo propuesto, no posee espín, carga eléctrica o color, es muy inestable y se desintegra rápidamente: su vida media es del orden del zeptosegundo.

El 4 de julio de 2012, el CERN anunció la observación de una nueva partícula «consistente con el bosón de Higgs.​ El 14 de marzo de 2013, el CERN, con el doble de datos de los que disponía en el anuncio del descubrimiento, encontró que la nueva partícula se asemejaba aún más al bosón de Higgs. La manera en que interactúa con otras partículas y sus propiedades cuánticas, junto con las interacciones medidas con otras partículas, indican fuertemente que es un bosón de Higgs. Todavía permanece la cuestión de si es el bosón de Higgs del modelo estándar o quizás el más liviano de varios bosones predichos en algunas teorías que van más allá del modelo estándar.

 

 

Brexit

El 23 de junio de 2016 se celebró en el Reino Unido y en Gibraltar un referéndum sobre la permanencia del Reino Unido en la Unión Europea.​ En la consulta, el 51,9% de los votantes decidió que el Reino Unido debía retirarse de la UE. El Reino Unido envió una notificación dirigida al Consejo Europeo el 29 de marzo de 2017.

Si bien la salida del Reino Unido de la Unión Europea se produjo el 1 de febrero de 2020, desde aquel momento estuvo en vigor el Acuerdo de Retirada, el cual regulaba una salida ordenada de este país de la Unión y mantenía la aplicación del acervo comunitario en sus relaciones con la misma hasta el 31 de diciembre de 2020.

A partir del 1 de enero de 2021, la relación entre el Reino Unido y la Unión Europea está basada en el "Acuerdo de Comercio y Cooperación", un acuerdo ambicioso, pero que supone un importante cambio para ciudadanos, empresas y administraciones de la UE y del Reino Unido.

Me too

Es el nombre de un movimiento iniciado de forma viral como hashtag en las redes sociales. Surgió en octubre de 2017 para denunciar la agresión sexual y el acoso sexual, a raíz de las acusaciones de abuso sexual contra el productor de cine y ejecutivo estadounidense Harvey Weinstein.​ La frase, utilizada durante mucho tiempo en este sentido por la activista social Tarana Burke, fue popularizada por la actriz Alyssa Milano, quién animó a las mujeres a tuitear sus experiencias para demostrar la naturaleza extendida del comportamiento misógino.​ Desde entonces el hashtag ha sido utilizado por más de 500.000 personas, entre ellas muchas celebridades.​

 

 

Fridays for Future movimiento internacional principalmente estudiantil que se manifiesta para reclamar acción contra el calentamiento global y el cambio climático. El movimiento cobró fuerza cuando la activista sueca Greta Thunberg empezó a manifestarse frente al Parlamento Sueco, durante agosto de 2018.​

El 20 de agosto de 2018, la activista sueca Greta Thunberg, entonces en el noveno grado, decidió no ir a la escuela hasta las elecciones generales suecas de 2018 tras una gran incidencia de olas de calor e incendios forestales en Suecia.

Thunberg protestó sentándose frente al Riksdag todos los días durante horario escolar con un cartel que leía "Skolstrejk för klimatet" ("huelga escolar por el clima").​ Entre sus demandas estaba que el gobierno sueco redujera las emisiones de carbono según lo pactado en el Acuerdo de París.

Numerosos científicos apoyan las movilizaciones en favor del clima. En enero de 2019 más de 3400 científicos y académicos firmaron una carta abierta en apoyo de las huelgas en Bélgica.​ En Alemania, Austria y Suiza un grupo de más de 23000 científicos fundaron Scientists for Future (S4F) en apoyo del movimiento.​

En abril de 2019, la revista Science publicó un documento titulado "Concerns of young protesters are justified" considerando justificadas y basadas en la mejor ciencia disponible las preocupaciones del movimiento. Esta carta fue firmada por más de 3000 científicos de todo el mundo.​

 

 

La pandemia de COVID-19 es una pandemia derivada de la enfermedad ocasionada por el virus SARS-CoV-2.​ Su primer caso fue identificado en diciembre de 2019 en la ciudad de Wuhan,​ capital de la provincia de Hubei, en la República Popular China, al reportarse casos de un grupo de personas enfermas con un tipo de neumonía desconocida. ​ La Organización Mundial de la Salud (OMS) la reconoció como una pandemia el 11 de marzo de 2020.

El virus se transmite generalmente de persona a persona a través de las pequeñas gotas de saliva, conocidas como microgotas de Flügge, que se emiten al hablar, estornudar, toser o espirar. También está documentada la transmisión por aerosoles ( < 5μm). Se difunde principalmente cuando las personas están en contacto cercano, pero también se puede difundir al tocar una superficie contaminada y luego llevar las manos contaminadas a la cara o las mucosas.

Las medidas de prevención recomendadas incluyen lavarse las manos, cubrirse la boca al toser, el distanciamiento físico entre las personas y el uso de mascarillas, además del autoaislamiento y el seguimiento para las personas sospechosas de estar infectadas.​ Las personas de la tercera edad y las que tienen padecimientos como la diabetes, cardiopatías, enfermedades respiratorias, hipertensión arterial o inmunodeficiencias tienen un riesgo mucho mayor de contraer la enfermedad y de llegar a tener complicaciones graves, por lo que se aconseja el confinamiento domiciliario tanto como sea posible.

La pandemia ha tenido un efecto socioeconómico disruptivo.​ Se han cerrado colegios y universidades en más de 124 países, lo que ha afectado a más de 2200 millones de estudiantes.​ Un tercio de la población mundial se encuentra confinada o con fuertes restricciones a la libertad de circulación,​ lo cual ha conducido a una reducción drástica de la actividad económica​ y a un aumento paralelo del desempleo.

Debido a la reducción de los viajes y al cierre de numerosas empresas, ha habido un descenso en la contaminación atmosférica.​

Más allá del impacto sobre la vida de millones de personas en todo el mundo, la pandemia del nuevo coronavirus también ha asestado un duro golpe sobre la evolución de la economía a nivel global. Aunque los gobiernos de los principales países que se han visto sacudidos por la crisis del COVID-19 han impulsado medidas para paliar la ralentización económica provocada por este virus, se vislumbra que su propagación podría tener un triple efecto sobre la economía mundial: impacto directo sobre los volúmenes de producción a nivel global; disrupciones y trastornos sobre las cadenas de suministro y distribución; e impacto financiero en las empresas y los mercados de valores.