En cada tipo de documento indicaremos los elementos de la referencia y el orden en el que deben aparecer, poniendo ejemplos según se trate de obras impresas o recursos electrónicos.
El orden por el que se citarán los elementos es el siguiente:
APELLIDO(S), Nombre. Título del libro en cursiva. Edición. Lugar de publicación: editorial, año. Número internacional normalizado (ISBN...) |
---|
CHANG, Raymond. Principios esenciales de química general . 4ª edición. Madrid [etc.] : McGraw-Hill, 2013. ISBN 978844817637
FONSECA, Ricardo M. Introducción teórica a la historia del derecho [en línea]. Getafe: Universidad Carlos III de Madrid, 2012. Historia del Derecho, 14. [Consulta: 10-10-2013]. ISBN: 978-84-9031-070-0. Disponible en: http://hdl.handle.net/10016/14913
Las referencias bibliográficas de una parte de una monografía (como un capítulo de un libro que recoja trabajos de diferentes autores, una comunicación incluida en las actas de un congreso, entradas de obras de referencia...) se realizan siguiendo el esquema general siguiente:
APELLIDO(S), Nombre. Título del capítulo. En: Nombre APELLIDO(S). Título en cursiva de la obra que contiene el capítulo. Edición. Lugar de publicación: editor, año, numeración (del volumen, etc.), primera y última páginas del capítulo. Número internacional normalizado (ISBN...) |
---|
CHANG, Raymond. Átomos, moléculas e iones. En: Raymond CHANG. Principios esenciales de química general . 4ª edición. Madrid [etc.] : McGraw-Hill, 2013, 28-55. ISBN 978844817637
TARAZONA, P., Cuesta, J.A. y Martínez-Ratón, Y. Density functional theories of hard particle systems. En: Theory and Simulation of Hard-Sphere Fluids and Related Systems [en línea]. Ángel Mulero (ed.). Berlin: Springer, 2008, pp. 247-341 [consulta: 30-10-2013]. Lecture Notes in Physics, vol. 753. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1007/978-3-540-78767-9_7.
Las referencias bibliográficas de un artículo de una revista, por ejemplo, se redactan siguiendo el esquema general siguiente:
APELLIDO(S), Nombre. Título del artículo. Título de la revista en cursiva. Año del fascículo en que está incluido el artículo, volumen y/o número del fascículo en que está incluido el artículo, primera y última páginas del artículo. ISSN |
---|
LECCHI, Paolo. The detection of intact double-stranded DNA by MALDI. Journal of the American Society for Mass Spectrometry, 1995, 6, 10, 972-975. ISSN 1879-1123
ZYMANSKY, S. 1997. Magnetic Equivalence between Nuclei of Spin Greater than ½ in Presence of Relaxation. Journal of Magnetic Resonance [en línea], 127(2), pp. 199-205. [Consulta: 6 junio 2013]. ISSN 1090-7807. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1006/jmre.1997.1203.
Estos recursos se consideran respectivamente monografías electrónicas y contribuciones a monografías electrónicas. Podemos ver los elementos y su orden en los apartados correspondientes.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA [sitio web]. 2013. Madrid: INE. INEbase, Censos de Población y Viviendas 2011. [Consulta: 10 junio 2013]. Disponible en: http://www.ine.es/censos2011_datos/cen11_datos_inicio.htm
VERA Palencia, Alejandro. Guía Creative Commons. Sideleft : Propiedad Intelectual y contenidos digitales [blog]. 1 de abril de 2013 [consulta 05-06-2013]. Disponible en: http://www.sideleft.com/guia-creative-commons/.
Las referencias bibliográficas de las tesis doctorales, tesinas, proyectos fin de grado o de carrera, etc. que no hayan sido publicados se elaboran de acuerdo con el siguiente esquema general:
APELLIDO(S), Nombre. Título de la obra en cursiva. Clase de tesis inédita, Institución académica en la que se presenta, lugar, año |
---|
El lugar sólo es necesario si no está implícito en el nombre de la institución.
ARDEVOL GONZÁLEZ, J. F. Flora y vegetación del municipio de Icod de los Vinos (Tenerife). Tesis doctoral inédita, Universidad de La Laguna, 1990.
Si la tesis, tesina, etc. ha sido publicada, se citará como una monografía.