El premio al mejor Proyecto Fin de Carrera (PFC) de estudiantes de la Universidad Politécnica de Madrid que hayan realizado una doble titulación en Centros homólogos en Francia con los que se haya suscrito acuerdos de colaboración tiene como objetivo impulsar la movilidad estudiantil y contribuir a la construcción de la Europa del conocimiento.
"Simulación de las fuerzas de contacto con el suelo en el campo de la robótica de humanoides" es el título del PFC de Eduardo Martín, estudiante de la ETSIT, que desarrolló en el Departamento de Robótica Humanoide y Neurociencia Computacional del "Advanced Telecommunications Research Institute International" (Kyoto, Japón), bajo la supervisión del Dr. Joshua G. Hale.
En la actualidad, Eduardo se encuentra cursando un Máster en Inteligencia Artificial en la Universidad de Edimburgo, "porque consideraba interesante profundizar en los temas de mi orientación actual antes de continuar con mi carrera" nos comenta desde Escocia.
Eduardo, explícanos en qué consiste tu PFC galardonado y qué ha significado este reconocimiento.
Mi proyecto trató sobre la modelización y el control de robots humanoides. El Laboratorio donde estuve combina los temas de robótica inteligente y neurociencia computacional, y busca ante todo comprender el comportamiento humano a través de la réplica de algunas de sus características, como la locomoción, la percepción o el aprendizaje. En el caso del control motor, se emplean robots bípedos sobre los que probar modelos matemáticos de control. Mi trabajo se centró en las fuerzas que se ejercen a nivel del suelo para estabilizar el cuerpo, y en la forma en que éstas se distribuyen al realizar un determinado movimiento. En particular, el proyecto implicó desarrollar modelos de simulación de dichas fuerzas y contrastarlas con medidas reales tomadas bajo los pies de humanos.
Este premio ha resultado ser ante todo un apoyo en mi elección de carrera profesional. La orientación por la que me he decantado es algo particular, y el reconocimiento que este premio representa me motiva a continuar por esta vía.
Has obtenido una doble titulación. ¿Tienes alguna preferencia?
A mi modo de ver lo interesante es poder combinar ambas orientaciones para mantener una cierta pluridisciplinaridad. Tanto a nivel académico como profesional, esto te permite tener un enfoque más general a la hora de afrontar nuevos retos. De hecho, la orientación académica por la que me he decantado combina los dos campos, lo que me permite sacar al mayor provecho de ambas experiencias.
¿Qué recomendarías a los compañeros que estén pensando en hacer una doble titulación?
Sólo puedo recomendar a otros alumnos que se lancen a hacer parte de sus estudios en el extranjero. Es una experiencia única, en la que se crece mucho como persona y durante la cual se aprende a disfrutar de otra cultura, de otro idioma y de otra forma de vivir, además de descubrir otros sistemas de enseñanza.
La doble titulación tienen el interés de que tanto el alumno como el Centro se toman el intercambio con mucha seriedad, a sabiendas de que al finalizar, el diplomado es uno más de la promoción y va a representar al Centro en su entorno de trabajo. Esto conlleva un mayor esfuerzo de integración por parte de ambas partes. En particular, la Universidad proporciona el mismo trato que a los demás alumnos, las mismas oportunidades y las mismas exigencias.
Has estudiado en España, Francia y en el Reino Unido. ¿Qué opinión tienes del Plan de Bolonia?
El fin que se persigue con el plan de Bolonia es positivo y me imagino que, pese a las dificultades de puesta marcha, facilitará a la larga el intercambio entre universidades europeas, lo cual siempre es beneficioso para el alumno. Existe un gran desconocimiento sobre los sistemas educativos de otros países. ¿Cómo explicar a un británico (donde los estudios duran 3+1 años) el sistema de las "Grandes Ecoles" Francesas (2+3)?. Quizás el plan de Bolonia permita aliviar algo el desconcierto que existe todavía a ese nivel.
¿Qué diferencias encuentras entre tus estudios, en cuanto al sistema de enseñanza, en la ETSIT y L'Ecole des Mines de Paris y ahora en la Universidad de Edimburgo?
La ETSIT proporciona una formación teórica que nada tiene que envidiar a la de otros centros Europeos. El nivel de enseñanza es muy alto y los alumnos salen, en general, muy bien preparados. La diferencia está en la proporción de materias teóricas y la enseñanza de algunas de ellas en las que la resolución de ejercicios o la participación del alumnado queda a veces algo relegada. Las Universidades en Francia o Reino Unido exigen por ejemplo más entregas o trabajos en clase, lo cual permite a sus estudiantes involucrarse y participar más activamente.
Eduardo, ¿qué apoyo has tenido por parte de la ETSIT a la hora de gestionar tu doble titulación?
El apoyo de la Oficina de Relaciones Internacionales ha sido siempre ejemplar, tanto por su seriedad como por su eficacia, y no puedo sino dar las gracias a Blanca, Alberto y Ángel por su ayuda en temas burocráticos por los que más de una vez estuve a punto de perder la cabeza. Las facilidades que han dado a lo largo del intercambio (e incluso después) han contribuido en gran medida a que mi estancia en Francia fuera tan provechosa.
¿Hacia dónde quieres dirigir tu carrera profesional?
Mi especialización actual se centra en las áreas de la robótica inteligente y la neuroinformática, y me encantaría continuar trabajando en este campo. Existen multitud de aplicaciones en bioingeniería o en ingeniería espacial que me gustaría poder descubrir, aunque todavía me queda buscar y decidir posibles proyectos más específicos en cada caso.
Por último, ¿por qué le recomendarías a alguien estudiar Ingeniería de Telecomunicación?
Recomendaría estudiar Teleco porque te proporciona las bases necesarias para comprender los aspectos esenciales de las nuevas tecnologías. Este es un punto de partida muy prometedor para cualquier persona interesada por el desarrollo tecnológico, por ejemplo, en sistemas electrónicos, satélites, domótica o biomedicina. Las aplicaciones son extremadamente variadas, tanto en entornos industriales como científicos. Dado su gran impacto en nuestra sociedad actual, es una puerta abierta hacia una infinidad de trabajos apasionantes.
Enhorabuena, Eduardo.
Enlace: www2.upm.es/portal/site/institucional/menuitem.fa77d63875fa4490b99bfa04dffb46a8/