El Rector de la Universidad Politécnica de Madrid, Guillermo Cisneros y el Director de la ETSI de Telecomunicación, Félix Pérez, también participaron en la Noche de los Investigadores 2018, luciendo las camisetas confeccionadas especialmente para la ocasión y asistiendo a los talleres propuestos durante toda la tarde. A su vez, recibimos la visita de los vicerrectores Asunción de María Gómez Pérez y Francisco Javier Jiménez Leube; así como del adjunto a la vicerrectora Fernando Calle Gómez.
El tema común de todas las actividades fueron las tecnologías emergentes, y cómo éstas afectan a nuestras vidas, centrándose en Big Data, Internet de las Cosas, Biotecnología, Energías limpias, Biomedicina y Nanotecnología. Todas las actividades se dividieron entre itinerarios en diferentes franjas horarias, para facilitar así que todos los asistentes pudieran acudir al mayor número posible de actividades, eventos o charlas.
El Living Lab fue una de las actividades con más aceptación; se trata de una casa inteligente o “casa del futuro”, donde podemos manejarnos totalmente en ella con el teléfono móvil: abrir puertas, cerrar ventanas, controlar las luces etc. Esta actividad corrió a cargo de Juan Bautista Montalvá, Alejandro Medrano, Bea Merino, José Gabriel Teriús y Nikos Liappas.
El taller de Smart Cities a cargo de los investigadores Manuel Álvarez-Campana y Gregorio López, contó también con mucho público; donde se habló del papel de las tecnologías y el futuro de las ciudades.
El Experimento de Invisibilidad fue una de las atracciones con más expectación: Ha aparecido dos veces en el programa de televisión El Hormiguero. Los investigadores responsables de dicha actividad fueron Javier Grandal y Miguel Montes (ambos del ISOM).
El taller de los investigadores Pedro Zufiria Zatarain y Luis Hernández Gómez sobre Big Data y Telecomunicaciones para el desarrollo, presentó dos aplicaciones que ilustran el potencial e impacto social de las tecnologías Big Data, lo que fue muy interesante para todos los allí presentes.
La visita a los laboratorios del ISOM, fue la actividad que, por su reducido número de plazas, antes se llenó. Los asistentes pudieron introducirse en el mundo de la Nanotecnología de la mano de Miguel Ángel Sánchez García con la ayuda de otros investigadores del ISOM: Álvaro de Guzmán Fernández, Javier Martínez, Jorge Pedrós y María Ángeles Pampillón
En el taller de ¿Por qué el Big Data ha cambiado el mundo? se acercaron las tecnologías de extracción de información de los datos a todos los niños, jóvenes y adultos allí presentes.
En la actividad de STARS4ALL, se hizo especial hincapié en la contaminación lumínica tan presente en la actualidad y hubo un pequeño concurso de identificación de ciudades por su imagen nocturna, donde tanto niños como adultos participaron de forma dinámica.
En el taller de transgénicos, se explicaron los avances de las tecnologías aplicadas a organismos modificados genéticamente, y tras ello hubo una charla debate sobre los Mitos y Verdades que en general tenemos sobre los alimentos transgénicos, muy interesante para todos los allí presentes.
Los talleres ¿Por qué el Big Data ha cambiado el mundo? y STARS4ALL fueron impartidos por investigadores de la ETSI Informáticos, mientras que el taller y la charla-debate sobre transgénicos corrieron a cargo de investigadores del Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas.
La casa solar, los paneles solares y el vehículo eléctrico, fueron también tres de las actividades más solicitadas. A cargo de Estefanía Caamaño, Carlos del Cañizo y Jesús Fraile respectivamente, nuestros asistentes pudieron ver una vivienda energéticamente sostenible, así como un campo de paneles solares, que sirve de prueba de los sistemas de concentración fotovoltaica del Instituto de Energía Solar, una gran muestra de energía limpia; y un taller en el que se mostró el funcionamiento de un sistema V2H (Vehicle To Home) de vehículo eléctrico.
El investigador Rubén San Segundo hizo un taller inteligencia artificial y big data, enseñando a los allí presentes prototipos de aplicaciones de inteligencia artificial y big data en áreas como la robótica.
Por último, los investigadores Narciso García y María Jesús Ledesma hicieron actividades basadas en el tratamiento de imágenes y en videojuegos. García por su parte, se centró en temas de machine&deep learning para la detección e identificación de objetos diminutos en secuencias de vídeo; mientras que con Ledesma, los participantes jugaron al MalariaSpot y TuberSpot, dos videojuegos que contribuyen al diagnóstico de la malaria y la tuberculosis, gracias a datos aportados por los jugadores.
Todos los participantes en esta noche especial; niños, adultos, investigadores, voluntarios etc., coincidieron en una cosa: ¡la ciencia nunca deja de sorprendernos!
Todas las fotografías de la Noche están en este enlace: https://www.flickr.com/photos/etsit-upm/albums/72157696085450700